La nacra (Pinna nobilis), es un molusco bivalvo endémico del Mediterráneo que en la actualidad está catalogado como especie en peligro crítico de extinción a causa de una enfermedad que causa mortalidades cercanas al 100% de la población.
Esta enfermedad se detectó por primera vez en otoño de 2016 en nuestras costas levantinas y pronto se atribuyó a un parásito protozoario que por su alta especificidad se le asignó el nombre de Haplosporidium pinnae. Desde entonces, su avance ha continuado por todo el Mediterráneo diezmando las poblaciones donde llegaba.
Actualmente en el litoral de la península ibérica, solo han sobrevivido poblaciones de nacra localizadas en zonas con cierto confinamiento, tales como bahías y lagunas costeras, caracterizadas por poseer una mayor o menor salinidad que en el mar próximo (Mar Menor y Delta del Ebro respectivamente).
A pesar de que la laguna costera del Mar Menor se ha convertido en un reservorio de la especie, la población sigue disminuyendo de forma alarmante debido principalmente a las condiciones de eutrofización de la laguna. ¿Estamos haciendo lo suficiente para asegurar la supervivencia de esta especie emblemática de nuestro mar Mediterráneo?
Contaremos con Paqui Giménez, catedrática del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada y directora del Centro de Investigaciones Marinas de Santa Pola (CIMAR).

12 de marzo 2022, a las 20:00h
Precio: 5€ con consumición incluido (Refresco o cerveza)
Venta anticipada: https://www.entradasatualcance.com/tickets-noche-de-ciencia-la-lacra-del-mar-menor-una-responsabilidad-historica