¿Para qué querría un físico de partículas colisionar cien mil millones de protones? ¡Quizá porque las bacterias forman ejércitos! Y teniendo en cuenta que un teorema es para siempre, que nos diferenciamos de Peña Nieto gracias a la epigenética y que un “Tequila 100% agave” tiene mucha ciencia, lo que tenemos delante es BIG VAN.
BIG VAN es un grupo de científicos de todos los campos del conocimiento que explican la ciencia que ellos mismos realizan de un modo muy peculiar: con humor. A través del género teatral del monólogo, estos científicos suben al escenario al más puro estilo “stand up comedy”, haciendo un espectáculo para todos los públicos en el que se aprende ciencia al mismo tiempo que uno se “difracta de risa».
En la pasada temporada el espectáculo de BIG VAN ha sido representado en teatros, pubs de monólogos, museos, universidades, institutos y prácticamente en cualquier lugar dónde haya gente de España y Latinoamérica. La combinación de “aprender-riendo” es una fórmula que gusta, como demuestra el hecho de que en nuestro primer año de funcionamiento nos han venido a ver más de 20.000 personas.
PONENTES
Santi García.
Matemático que presenta sus conocimientos con guitarra y humor absurdo/lógico. Doctorando de Matemáticas por la Universidad de Murcia y Profesor Asociado de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Miembro de Big Van, con más de 100 actuaciones por Teatros, Institutos, Congresos y Bares. Presenta el Telecienciario, «EL INTERMEDIO» de la ciencia, junto con Javier Santaolalla, proyecto financiado por EL MUNDO.
Desde enero de 2015 dirige y presenta la sección #llámaloX del programa de ciencia Kítaro: La Vida Es Ciencia, finalista de los premios Bitácoras 2015, emitido en Onda Regional de Murcia. Desde julio de 2015, hace una sección de Matemáticas en Las Mañanas de RNE, con casi un millón de oyentes de media, cada martes alrededor de las 10:30.
Participa en varios proyectos de divulgación científica como en el diario El Mundo en formato de vídeo (I LOL CIENCIA) y humor gráfico (Protoon) con el dibujante Dani Gove. Nuevo colaborador de Órbita Laika: La Nueva
Generación, programa de TV de divulgación científica de RTVE, presentado por Goyo Jiménez, con la sección de «Historias de la Ciencia».
Miguel Abril.
Ingeniero en Electrónica y licenciado y doctor en Física, es técnico titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, donde hace cacharritos para mirar las estrellas. Antes pasó unos cuatro años rodeado de geofísicos que querían estudiar terremotos y volcanes, extraña afición que a él le sirvió para conocer sitios fascinantes como el Etna, el Vesubio, el Strómboli, la Antártida…
Manuel González.
Madrileño de 35 años, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Astrofísica por la Universidad de París XI. Ha trabajado en investigación en astrofísica en el Observatorio de París,
en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, en Granada, y en el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid. Le gusta leer, el cine, el teatro, bailar y aprender idiomas (habla castellano, inglés, francés e italiano).
Actualmente trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada), en tareas de comunicación científica. Desde hace un año forma parte de este grupo de científicos monologuistas Big Van en el que se encarga de intentar divulgar mediante el uso de canciones populares. Se define a sí mismo como el inventor de la astrocopla, disciplina que mezcla copla y astronomía.
Alberto Vivó
Licenciado en Biotecnología y Nanotecnología. Eso le pareció suficiente para producir electricidad utilizando bacterias en un instituto de química física. Pero donde resulta más relevante es en el departamento de I+D de la sociedad gastronómica Oryza sativa, investigando para la cocina científica de Big Van y desarrollando su pasión por la gastronomía nuclear.
Licenciado en Biotecnología y Nanotecnología. Eso le pareció suficiente para producir electricidad utilizando bacterias en un instituto de química física. Pero donde resulta más relevante es en el departamento de I+D de la sociedad gastronómica Oryza sativa, investigando para la cocina científica de Big Van y desarrollando su pasión por la gastronomía nuclear.

Compra la entrada en ticketea.