Formas múltiples de la expresión de la rebeldía en la literatura hispánica. Recital poético

Hay algo que parece haber estado siempre ahí, en el «decíamos ayer…» que Unamuno tomó prestado de Fray Luis, cuando regresó a su cátedra de Salamanca en 1930.
Percibimos ese algo cuando Sor Juana pregunta a Sor Filotea, con irreprochable ironía, «¿qué podemos saber las mujeres, sino filosofías de cocina?». Creemos que es lo mismo que hay tras el «Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres…» de Dámaso Alonso y lo que hay detrás del «¿Cuándo fue que se jodió el Perú, Zavalita?» de Vargas Llosa.
Sin duda es parecido a lo que hay tras estos versos de Pedro Lemebel, «hay tantos niños que van a nacer / con una alita rota / y yo quiero que vuelen compañero». Tanta fe hemos tenido en ese algo que por un tiempo nos creímos que aquello de «ladran, Sancho, luego cabalgamos» lo había dicho don Quijote, es decir, que lo había dicho Cervantes.
«Formas múltiples de la expresión de la rebeldía en la literatura hispánica» es una invitación a buscar y contar qué es ese algo, dónde podemos encontrarlo y cómo se manifiesta: desde Segismundo en la torre a Raúl Zurita en la bodega del Maipo, desde los testimonios de Rigoberta Menchú a las memorias de María Teresa León, nos proponemos encontrar voces que se alzan desde la escritura. No importa cuándo, contra qué o contra quién, si esas voces vienen del huracán de las vanguardias o se levantan escandalizadas por su auge; si son las voces anónimas de los últimos poetas aztecas, o vienen de los confortables salones de un palacete en la Buenos Aires de los años cincuenta. Importa solo que esas voces quieran rebelarse, y sus palabras hayan quedado escritas.
Y tendremos un acto con los escritores:
XV aleph def 1
Fecha: Viernes 27 de Abril, a las 19:00h
Entrada gratuita hasta completar el aforo